jueves, 24 de marzo de 2011

Para el Pueblo

La música fue una expresión viva y a la vez motora de un pensamiento contra la opresión, contra el régimen que les  tocó participar en su momento. O sea se utilizó el arte y entre ellos la música como denuncia  de la dictadura militar de 1976 a 1983.
El arte en general y la música en particular, fue una trinchera que combatió contra la criminal dictadura de la Junta Militar impuesta en 1976. Autores como Raúl Porchetto (Che Pibe, Reina Madre), Pastoral (En el hospicio, Humanos, Lustrabotas), Nacha Guevara (Canción del Odio, Somos los patitos feos), etc.
Uno de los autores más perseguidos y que se negó rotundamente a abandonar el país, a pesar que se sacó un decreto que no se podía escuchar sus canciones por radio, televisión ni nombrarlo en periódicos ni revistas, ¡vamos, como si estuviera maldito!, fue el cantautor Víctor Heredia, que fue uno de los más aguerridos defensores de los derechos humanos contra la dictadura militar. Víctor, con una hermana maestra desaparecida, tuvo poemas como: 
Aquellos soldaditos de plomo
...¿Qué nos pasó, cómo ha pasado?
¿Qué traidor nos ha robado
la ilusión del corazón?
Creo que quiero cerrar los ojos
para no ver los despojos
de lo que tanto amaba entonces.

Por estos muertos
Ellos aquí trajeron los fusiles repletos
de pólvora, ellos mandaron el acerbo exterminio,
ellos aquí encontraron un pueblo que cantaba,
un pueblo por deber y por amor reunido…

Pero si Víctor Heredia fue un hombre prohibido, no menos lo fue Piero, quien se exilió en España. Piero, que había comenzado con canciones de la “nueva ola” como se decía entonces, tipo pop y para nada comprometidas, con la dictadura apareció un nuevo Piero con versos como:
Para el pueblo lo que es del pueblo
Libertad era una palabra
mal manejada por tres.
Libertad era el Almirante,
General y Brigadier.
Para el pueblo lo que es del pueblo
Porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo,
para el pueblo Liberación…

Coplas de mi País
 Me estoy muriendo de frío
con la bronca en la voz
porque a esta puerta del río
le apuñalaron el sol;
porque a esta puerta del río, País,
le apuñalaron el sol …
Este suelo tiene un nombre
desde el mar hasta la sierra.
Cómo le cuento a mi gente
lo que pasa en esta tierra...

Fue curioso y, sacando el dramatismo del momento, hasta gracioso cuando al bandoneonista Ástor Piazzola le prohibieron el tema “Adiós Nonino”, por ser un claro mensaje al gobierno militar. La paranoia de un gobierno antipopular no pudo comprender que “Nonino” en italiano significa, “abuelito” y no había más que prohibir, teniendo en cuenta que el tema era sólo instrumental.
Elegí a Piero porque creo que es uno de los mejores exponentes de las canciones de protesta  ya que usa en sus letras, palabras simples que son entendibles para cualquier persona que quiera entender…
El tema que busqué es el siguiente:
Libertad era un asunto
mal manejado por tres,
libertad era Almirante,
General o Brigadier.

Para el pueblo, lo que es del pueblo,
porque el pueblo se lo ganó,
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
para el pueblo liberación.

Comer bien era muy raro,
comer poco era normal,
comer era subversivo
para el señor militar.

Para el pueblo, lo que es del pueblo,
porque el pueblo se lo ganó,
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
para el pueblo liberación.

Eran actos de violencia
la alegría popular,
el pueblo tiene paciencia,
dijo un señor general.

Para el pueblo, lo que es del pueblo,
porque el pueblo se lo ganó,
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
para el pueblo liberación.

Estudiar era un pecado,
clandestino era el saber,
porque cuando el pueblo sabe,
no lo engaña un brigadier.

Para el pueblo, lo que es del pueblo,
porque el pueblo se lo ganó,
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
para el pueblo liberación.
Prohibiremos la esperanza,
y prohibido esta nacer...
¿no será mucho Almirante?
¡faltaba más Coronel!

Para el pueblo, lo que es del pueblo,
porque el pueblo se lo ganó,
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
para el pueblo liberación.

Y al país lo remataron
y lo remataron mal
lo partieron en pedazos
y ahora hay que volverlo a armar.

Para el pueblo, lo que es del pueblo,
porque el pueblo se lo ganó,
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
para el pueblo liberación.

Y ahora el pueblo esta en la calle,
a cuidar y defender,
esta patria que ganamos
liberada debe ser.
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
porque el pueblo se lo ganó,
Para el pueblo, lo que es del pueblo,
para el pueblo liberación.
¡Liberación, Liberación!
 
En esta canción nos cuenta un poco o mucho de lo que sucedió en esos años horribles, en donde sólo valía la palabra, la opinión y hasta vida de unos pocos…
En el video además de la canción se puede ver los distintos momentos vividos desde el año 1976 hasta el año 1983, que es la vuelta de nuestra democracia, a la que debemos cuidar mucho…

miércoles, 16 de marzo de 2011

Esta soy yo

Soy Gimena Felippa de 7º "B".El blogg es para hacer tarea que corresponde a Música que tenemos con la seño Pili

miércoles, 9 de marzo de 2011

Primer trabajo de Música

1El compositor  es J. Hayden Concherto D Major

 2-Mozart fue el precoz genio
3-a)-Los instrumentos que se destacan en el video son : el violín, el piano y el contrabajo
     b)-
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos (como el viento madera, viento metal,percusión y cuerda). Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene generalmente más de ochenta músicos en su lista, sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser tocada, y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación.
El término orquesta se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa "lugar para danzar".
La orquesta sinfónica típica consta de cuatro grupos proporcionales de instrumentos musicales similares, por lo general aparecen en las partituras en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas):
§                     Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot.
§                     Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba,
§                     Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales, caja.
§                     Cuerdas: de 16 a 30 violines o más, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a 8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa, guitarras y piano.
Cada sección de la orquesta tiene una colocación determinada de 15 tipos de instrumentos, que ha venido siendo normalizada por la potencia sonora de los instrumentos. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano.
De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta y nunca se renuncia a ellos, y otros que son auxiliares y no siempre aparecen en la orquesta, pese a ser parte del modelo estándar. Por ejemplo, los violines son imprescindibles pero el piano no siempre se encuentra.
-Se llama concierto porque el solista es Maya Tamir la niña que toca el piano con solo 8 años